manos
ENSAD-03_copyright_EnsAD_Amelie_Canon

Arte Ciudadano

El arte es un lenguaje que acompaña al ser humano desde sus orígenes. Responde a la necesidad de dar sentido a lo que nos rodea, crear vínculos sociales, imaginar otros mundos posibles y desarrollar nuestra sensibilidad y pensamiento crítico.

A día de hoy, a pesar de la existencia de una oferta cultural aparentemente consolidada, el acceso al arte, el disfrute de las prácticas artísticas y la participación de la ciudadanía en las instituciones y políticas culturales es desigual. A menudo el arte se ve reducido a un mero producto de consumo o se percibe como algo irrelevante en nuestras vidas. Frente a las desigualdades, las urgencias medioambientales y el debilitamiento de las democracias, el arte constituye un potente motor de ciudadanía, capaz de reunirnos en torno a un disfrute crítico y de empujarnos a actuar.

Nuestra visión

Apoyamos a los activadores comprometidos con el Arte Ciudadano, que hacen del arte un motor de ciudadanía, para desarrollar una mirada sensible y crítica sobre el mundo y reforzar la cohesión de la sociedad, siempre con el máximo respeto a la diversidad. Para nosotros, el Arte Ciudadano contribuye a construir un proyecto de futuro sensible a las necesidades de los seres humanos y a la fragilidad de nuestro entorno. Tenemos claro que el Arte Ciudadano cultiva la empatía, promueve la democracia y apela a la responsabilidad social y medioambiental.

Queremos afirmar el papel del arte como pilar de ciudadanía y como agente de cambio, para enfrentar los desafíos del mundo contemporáneo.

Nuestro enfoque es muy específico y apuesta por: la educación artística como un elemento esencial de la educación en la infancia, juventud y a lo largo de toda la vida, el fortalecimiento de la mediación artística y de la democracia cultural, la investigación y la creación artística vinculada a las ciencias y a la sociedad civil, así como las acciones emprendidas por los artistas como compromiso frente a los desafíos sociales. Nuestros programas se dirigen a aquellos agentes que innovan en el marco de estos objetivos, promoviendo el interés general. Los proyectos que apoyamos emergen fundamentalmente de asociaciones, ONGs y fundaciones, empresas sociales y solidarias y de entidades y administraciones públicas.

groupeac
«
En un momento en el que urge repensar nuestros modelos de sociedad, el arte puede abrir nuestros horizontes y escenarios deseables, desde la empatía hacia el otro y el respeto por el medioambiente. Esta función del arte ocupa un lugar prioritario en nuestras acciones. Acompañamos a las organizaciones que se movilizan para que el arte sea un agente relevante en la sociedad.
»
ANASTASSIA MAKRIDOU-BRETONNEAU
RESPONSABLE DEL LA LINEA DE ARTE CIUDADANO
colores

Nuestros programas

Para asentar esta visión, trabajamos en Francia y España prestando nuestro apoyo:

A los agentes de la educación y la mediación artísticas, que expanden los horizontes de nuestros conocimientos y nuestras prácticas, y multiplican las vías que nos conectan con los demás.
A las iniciativas colaborativas entre artistas y científicos, que convierten al arte en socio de la investigación para inventar nuevos modelos e imaginar el mañana.
A los artistas, que se comprometen con la ciudadanía, elaborando nuevas narrativas y dándonos otras herramientas frente a los retos a los que nos enfrentamos hoy

Descubre nuestros programas

Arte y educación
Ver más Ver menos

En las sociedades de consumo, el arte y la cultura circulan como cualquier producto de masas, teniendo particular presencia en los medios de comunicación y en las plataformas digitales que promueven las industrias culturales. Al mismo tiempo, y de manera paradójica, esta omnipresencia no confiere relevancia social al arte como palanca de cambio, generando una sensación de alejamiento con respecto a nuestra realidad. La relación que tiene cada persona con el arte varía también en función del medio familiar o social, o de nuestros orígenes, produciendo desigualdades en términos de acceso y disfrute, pero también indiferencia por parte de las instituciones respecto a ciertas prácticas culturales minorizadas. Queremos luchar contra estas desigualdades reforzando el acceso y la transmisión del arte, en todas sus formas, tanto en Francia como en España. Para ello, pensamos que la educación y la mediación son dos palancas multiplicadoras para potenciar proyectos respetuosos de la diversidad y para reforzar el lugar y el rol del arte en el desarrollo individual y colectivo.

Nuestra línea de actuación «Arte y Escuela» persigue la generalización de la educación artística y cultural en el marco de la educación obligatoria. A través de proyectos de terreno, en Francia y España, favorecemos la experimentación de iniciativas pedagógicas que incluyan a toda la comunidad educativa. En España, llevamos apoyando residencias de artistas en colegios en todo el territorio nacional desde el año 2016. A partir de 2019, en continuidad con los aprendizajes y colaboraciones desarrolladas en el marco de este programa, hemos intensificado nuestro trabajo dando forma a PLANEA, una red de colegios e institutos que ponen las artes en el corazón de su proyecto de centro. Concebida como un proyecto piloto ambicioso, esta red sacará a la luz prácticas con potencial de transformar el paisaje educativo estatal de manera duradera. Además, PLANEA dará apoyo a proyectos de formación del profesorado empoderadores. En Francia, la Fundación lanzó en 2018, en partenariado con la Académie de Versailles, un Programa Experimental para la Generalización de las Artes en la Escuela (PEGAsE), que se ampliará próximamente a otros territorios.

Nuestra línea de actuación «Mediación y Democracia cultural» busca desdibujar las fronteras tradicionales entre las instituciones culturales y la sociedad civil. Entendemos que la mediación cultural puede propiciar un cambio de paradigma que implique a todos los públicos, que favorezca al mismo tiempo su emancipación y que refuerce la cohesión social. Por eso, los territorios más aislados o que afrontan realidades difíciles son prioritarios para nosotros, tal y como queda patente en proyectos como el programa POSTDATA del MACBA, MuMo o Les Concerts de Poche, que cuentan con nuestro apoyo.

Convocatoria de proyectos España

¿Quieres presentar un proyecto?

Para la acción 1: Arte y Escuela. Establecemos desde la Fundación partenariados con redes de centros escolares en España. No hay abierta ninguna convocatoria para esta acción.

Para la acción 2: Mediación y Democracia cultural. La convocatoria sobre Mediación y Democracia cultural, «Alianzas para una Democracia cultural» tiene lugar cada dos años, en años pares, alternándose así con la convocatoria del programa Arte, Ciencia y Sociedad, «Componer saberes…», que tiene lugar en años impares. En ambos casos, se abre alrededor del mes de marzo y las candidaturas se presentan vía online, desde el apartado «Convocatorias».

Convocatoria de proyectos Francia

¿Quieres presentar un proyecto?

Para la acción 1: Arte y Escuela. Establecemos desde la Fundación partenariados con las las instituciones regionales de educación en Francia. No hay abierta ninguna convocatoria para esta acción.

Para la acción 2: Mediación y Democracia cultural. La convocatoria territorializada «Médiations et démocratie culturelle – Région des Hauts-de-France» tiene lugar cada dos años, en años pares, alternándose así con la convocatoria del programa Arte, Ciencia y Sociedad, «Componer saberes…», que tiene lugar en años impares. En ambos casos, se abre alrededor del mes de marzo y las candidaturas se presentan vía online, desde el apartado «Convocatorias».

Arte, Ciencia y Sociedad
Ver más Ver menos

Los desafíos contemporáneos requieren el diálogo y la colaboración entre diferentes ámbitos de la investigación, la creación y la acción social. Artistas, científicos, organizaciones de la sociedad civil e instituciones deben colaborar, componiendo saberes académicos, artísticos o vitales para renovar nuestra capacidad de agencia. No existe ninguna disciplina capaz de abarcar por sí sola, representar, y mucho menos proponer soluciones eficaces a la crisis climática, las migraciones o el impacto de la inteligencia artificial en nuestro modo de vida y de trabajo, por poner algunos ejemplos. En este contexto, pensamos que el mundo de la investigación atraviesa una crisis de sentido y necesita renovar sus maneras y formas de dirigirse e implicar al público general. Mientras, el mundo del arte está marcado por el control creciente de las industrias culturales y los dictados del mercado, que desactivan su potencia de cambio. La convergencia de ambos, apuesta apasionante, puede ser fructífera si se prestan mutuamente herramientas y codiseñan las preguntas de investigación, las metodologías y formas de compartir los resultados. Investigadoras, creadores, profesionales y ciudadanas de todos los horizontes pueden emprender juntos otros caminos y librarse de los modelos y marcos dominantes. Su movilización común en torno a las incertidumbres que pesan sobre nuestra visión de futuro es imprescindible para imaginar el mañana.

Nuestra convocatoria ‘Componer saberes’ ha sacado a la luz una gran diversidad de iniciativas que emergen en diferentes rincones de España y Francia y que venimos apoyando desde 2015. La constatación de esta efervescencia nos empujó a crear una Cátedra de Artes y Ciencias en Francia, en colaboración con la École Nationale Supérieure des Arts Décoratifs y la École Polytechnique, que busca estructurar estas múltiples iniciativas. Para reforzar la visibilidad de otros proyectos, apoyamos a organizaciones activas desde hace varios años en el diálogo interdisciplinar, como Leonardo/Olats y el Observatoire de l’Espace del CNES, y colaboramos con eventos que interpelan tanto a expertos y públicos especializados como al público en general, por ejemplo las Jam Sessions en el marco de la exposición de Tomás Sarraceno en el Palacio de Tokio o el programa Arte y Ciencia de la Bienal Ciencia y Ciudad organizada por el Ayuntamiento de Barcelona.

Convocatoria de proyectos España y Francia

¿Quieres presentar un proyecto?

La convocatoria «Componer saberes» tiene lugar en Francia y en España cada dos años, en años impares, alternándose así con la convocatoria de la línea 2 del programa Arte y Educación, que tiene lugar en años pares. En ambos casos, se abre alrededor del mes de marzo y las candidaturas se presentan vía online, desde el apartado «Convocatorias».

Artista comprometido
Ver más Ver menos

La función ciudadana del arte no puede llevarse a cabo sin el compromiso ciudadano de los artistas. Son muchas las iniciativas que se materializan gracias a artistas que abren su campo de trabajo a ámbitos como el social, la educación, el medioambiente, o la economía social y solidaria.

Tenemos que considerar estos proyectos alternativos como propuestas de acciones concretas que surgen de la comunidad de artistas frente a las necesidades crecientes en estos ámbitos. Las soluciones articuladas son fuentes de inspiración que debemos seguir desarrollando y multiplicar. El compromiso de estos artistas es lo que convierte al arte en un agente de cambio. Por nuestra parte, contamos con un dispositivo de observación para detectar a estas personas en los territorios de nuestros dos países, Francia y España, con el fin de apoyarles y mostrar nuestro reconocimiento a través del Premio Artista comprometido, que concedemos en cada país desde 2020.

Convocatoria de proyectos España y Francia

En este momento, la Fundación no acepta candidaturas para este programa, ni en Francia ni en España. Contamos con un dispositivo de observación para detectar a estas personas en los territorios de nuestros dos países, Francia y España.

Nuestras publicaciones y recursos
Lineas
Procesos
Iniciativas
bandeau-article

Premio Artista comprometido

El Premio Artista comprometido reconoce la labor de artistas que se comprometen como ciudadanos y ciudadanas, tanto en Francia como en España, para transformar los modelos establecidos mediante acciones destacables en respuesta a diferentes problemáticas sociales. La primera edición del Premio (2020) cuenta con 5 artistas premiados: tres artistas españoles, Santiago Cirugeda, Julio Jara y Cristina Pato, y dos franceses, Neïl Beloufa y Patrick Bouchain. El Premio recalca el valor de prácticas artísticas exigentes, impulsadas por los artistas y desarrolladas en el marco de proyectos colectivos y sociales. Cada uno de los premiados recibe una dotación económica (30.000 €) y ve su labor reconocida y difundida.