Somos conscientes del impacto favorable que tiene el acompañamiento a la hora de apoyar los proyectos que forman parte de nuestro ecosistema. Más allá de la ayuda económica, aportar valores cualitativos añadidos, como asesoramiento, escucha, formación y puesta en red resulta fundamental a la hora de garantizar que estos proyectos transformadores puedan sostenerse a largo plazo y que el ecosistema que conformamos todos sea más consciente y más fuerte. Desde la Fundación, hemos articulado dicho acompañamiento con la creación del programa Cartæ, que iniciamos con el objetivo y la ilusión de que pueda fortalecer aún más a nuestros proyectos de Arte Ciudadano y Alimentación Sostenible.
Poner los proyectos en el centro de nuestra actividad y fortalecer los ecosistemas, asegurando su sostenibilidad, son nuestras prioridades en el acompañamiento de iniciativas que persiguen el cambio sistémico en nuestras dos líneas principales de trabajo: Arte Ciudadano y Alimentación Sostenible. Hemos sido conscientes desde nuestros inicios de que el apoyo económico puntual, bajo la modalidad de subvención a uno, dos o tres años, a menudo no es suficiente para asegurar que las iniciativas consigan construir su verdadera sostenibilidad económica y multipliquen su capacidad de transformación. Con los años hemos ido aprendiendo, específicamente y con los proyectos, acerca de los acompañamientos que podían aportar eficacia y alcance. La revisión de experiencias anteriores ha sido fundamental a la hora de identificar qué herramientas pueden ser valiosas a nivel general. Serán la escucha y el diálogo los que nos irán dando las claves durante el camino compartido para fortalecer cada iniciativa a un nivel más individual.
Así, Cartæ surge como un acompañamiento, co-construido entre las entidades, nuestro equipo de instructoras e instructores expertos en Alimentación Sostenible y Arte Ciudadano, y la Fundación, que sea a la vez eficaz y coherente. Se trata de aportar un abanico de herramientas metodológicas para impulsar la sostenibilidad económica de los proyectos, su capacidad de escalar el impacto social y ambiental y su potencial de contribución al cambio sistémico, a largo plazo.

Un mapa con destinos múltiples para proyectos comprometidos
Cartæ es una palabra imaginada que tiene un referente en francés –carte– y en el latín –charta-, referidos a los mapas. Estos son un buen símbolo del camino, con varios destinos posibles y siempre cambiantes, que nos disponemos a recorrer junto a los proyectos. Este “mapa” es la forma en la que visualizamos la red de nodos interconectados que queremos construir, tanto entre los proyectos como entre las distintas temáticas en que se articula nuestro acompañamiento. Una constelación de saberes, personas e iniciativas que viven su sueño de construir un mundo mejor.
Concretamente, en el momento de iniciar un acompañamiento Cartæ, es fundamental una primera fase de recopilación de información, donde el diálogo, la revisión de experiencias previas y el saber de personas expertas pueda contribuir a identificar las necesidades específicas de cada proyecto. Así se define, en conjunto, un itinerario adecuado y adaptable que tenga en cuenta la esencia original del proyecto y a la vez voces externas que contribuyan a fortalecerlo. Este co-diseño se realizará entre nuestros instructores (profesionales en activo), el equipo de la Fundación y el personal del proyecto o entidad que solicita o a la que se le propone el acompañamiento. Cartæ se plantea como un repertorio de recursos donde cada proyecto pueda encontrar la ayuda que requiera, en función de sus necesidades y también de su disponibilidad.

Una constelación de posibilidades para avanzar con paso firme
A través del imaginario gráfico de Cartæ, hemos concebido las temáticas que integran el programa en forma de constelación, partiendo de un nodo común que puede ser útil para todos los proyectos y que tiene que ver con el asesoramiento jurídico-financiero, la gobernanza, la teoría del cambio y la evaluación del impacto. Del centro de esta constelación emanan cuatro nodos de temáticas: las relaciones con el exterior —para aportar herramientas en materia de comunicación y sensibilización a decisores—, la estabilidad económica —proporcionando conocimientos y habilidades para asegurar la sostenibilidad financiera del proyecto a largo plazo, sabiendo cómo conseguir y diversificar los fondos—, la resiliencia y transición —para acometer la necesidad de transformación digital y transición ecológica y social de sus organizaciones— y una comunidad de aprendizajes para empoderar a todos los agentes del ecosistema
Además, podrán crearse puntualmente otros acompañamientos más específicos alineados con necesidades particulares y propias de la Alimentación Sostenible, del Arte Ciudadano u otras.
Diversas modalidades de acompañamiento
Cartæ ofrece formación en varias modalidades, con distintos grados de periodicidad, especificidad y personalización, de modo que puedan adaptarse a las necesidades de cada proyecto. Habrá sesiones magistrales sobre temas básicos, amplios y generales, como estructuras jurídicas o básicos de la comunicación, además de encuentros de recogida de aprendizajes, con un formato participativo, donde se generarán las respuestas a partir del diálogo y la puesta en común.
Los acompañamientos más específicos y personalizados pueden tomar la forma de asesoramientos puntuales y cortos —para un tema concreto, en un momento dado— o personalizados de larga duración. Para estos casos, contamos con una serie de socios especializados en cada tema, que ya forman parte de nuestro ecosistema y comparten con la Fundación sus valores y su filosofía plural y cuidadosa de las personas y del planeta, a la vez que exigente y ambiciosa en favor del cambio sistémico.



Cartæ es el programa de acompañamiento más comprometido que hemos desarrollado hasta la fecha. Deseamos que este fruto de los aprendizajes pasados dé lugar a otros aprendizajes futuros que nos ayuden a permanecer siempre adaptables y en movimiento, poniendo todo nuestro conocimiento y entusiasmo —y el de nuestro ecosistema— al alcance de los proyectos que impulsamos. Porque son las personas que están tras cada uno de ellos quienes están construyendo esa sociedad más sostenible y justa que imaginamos juntos y que tanto necesitamos.