plantación
jardinería

Alimentación Sostenible

Lejos de ser un bien común como los demás, nuestra alimentación se encuentra en el cruce de múltiples (des)equilibrios. Las decisiones que tomamos en torno a nuestra alimentación, desde la producción hasta el consumo, tienen un impacto sobre el conjunto de nuestro ecosistema actual: pérdida de biodiversidad, calentamiento climático e incluso desigualdades sociales.

Nuestra alimentación también es determinante para nuestra salud, hoy marcada por la persistencia de la malnutrición y el aumento de la obesidad. Repensar nuestros sistemas alimentarios puede permitirnos dibujar paisajes más diversificados, capturar dióxido de carbono, tejer relaciones sociales y cooperaciones económicas, conciliar nutrición y placer, e incluso generar empleo. Esta transición es posible y necesaria. Nuestro deber hoy es acelerarla y hacer evolucionar nuestros sistemas hacia una alimentación más sostenible.

Nuestra visión

Apoyamos a los valientes pioneros de la Alimentación Sostenible: que sacan a la luz las prácticas más sostenibles desde la producción de semillas hasta el compost, para promover el acceso universal a una alimentación saludable, respetuosa con las personas y los ecosistemas.

Estamos convencidos de que la transición hacia una Alimentación Sostenible es posible. Y no solo debemos facilitarla, sino también acelerarla. Lo que buscamos es el cambio de escala de los proyectos que apoyamos, lo que permite que  la sociedad se haga partícipe de estas soluciones.

Tenemos claro que una Alimentación Sostenible es necesariamente democrática, solidaria y agroecológica. Nuestro enfoque es global, puesto que los impactos ecológicos, económicos, sociales y nutricionales de la alimentación, desde la producción al consumo, son interdependientes. La transición hacia una alimentación sostenible exige, por lo tanto, actuar en diferentes niveles simultáneamente.

Nuestra postura es abierta y pragmática. Nuestro trabajo se basa en hechos y adoptamos un enfoque apolítico. Los proyectos que apoyamos emergen fundamentalmente de la sociedad civil, las empresas, la administración, o la investigación.

groupead
«
Queremos demostrar que la transición agroecológica y alimentaria es posible. ¿Nuestro objetivo? Conseguir que las soluciones avancen más rápidamente que los problemas. Cuando veo la riqueza de las iniciativas y la efervescencia de creatividad sobre el terreno, ¡siento más confianza en el futuro!
»
GUILHEM SOUTOU
RESPONSABLE DE LA LÍNEA DE ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE
tractor

Nuestros programas

Para consolidar esta visión, trabajamos en Francia y España prestando nuestro apoyo:

A la investigación y a los agentes del terreno, para comprender mejor los retos agrícolas agrarios y alimentarios y divulgar sus conocimientos.
A los territorios pioneros y ambiciosos, que aceleran y amplifican localmente la transición agrícola y alimentaria, prefigurando los modelos del futuro.
A las iniciativas innovadoras de la sociedad civil o de la economía social y solidaria, que mejoran la salud de los consumidores y del planeta.

Descubre nuestros programas

Visión sistémica de la Alimentación Sostenible
Ver más Ver menos

Para orientar la transición resulta indispensable comprender mejor los retos y los mecanismos ecológicos, socioeconómicos y nutricionales de la agricultura y la alimentación, y los vínculos que los unen. Para ello, apoyamos estudios y prospectivas basados en conocimientos académicos y empíricos. Tanto en Francia como en España, acompañamos el desarrollo de la enseñanza y la investigación multidisciplinar en materia de Alimentación Sostenible, como hacemos con la Chaire UNESCO Alimentations du monde. En España, hemos impulsado la creación del think tank Alimentta, compuesto por profesionales de diferentes disciplinas relacionadas con la alimentación. El grupo trabaja de manera conjunta para generar y difundir conocimientos que contribuyan al desarrollo de modelos alimentarios basados en criterios de salud y socioambientales, así como al diseño de políticas públicas que favorezcan la transición hacia la alimentación sostenible.

Estos conocimientos favorecen una visión global de cómo orientar la transición hacia una Alimentación Sostenible y permiten un trabajo de difusión dirigido a los responsables políticos y económicos y a los medios de comunicación, como el realizado por el panel de expertos IPES-Food. Además, nos permiten reforzar el diálogo entre agentes (investigadores, sociedad civil, responsables políticos, financiadores y empresas) y alimentan el debate en los espacios de decisión. Estos análisis facilitan tomar decisiones valientes, sensibilizan adecuadamente a los medios de comunicación y empoderan a los agentes de la transición.

Creemos firmemente en el poder de la acción colectiva. Tenemos convenios de colaboración con otros financiadores públicos o privados y participamos en redes de fundaciones europeas y mundiales, como por ejemplo el Centre Français des Fonds et Fondations, el European Foundation Centre, o la Globale Alliance for the Future of Food.

Convocatoria de proyectos España

¿Quieres presentar un proyecto?

Establecemos colaboraciones directas con las redes de agentes del ámbito de la formación y la investigación. No tenemos convocatoria específica para estas acciones.

No obstante, cada año lanzamos una convocatoria anual transversal para la Línea de Alimentación Sostenible. En 2020, Sistemas Alimentarios Territorializados, esta convocatoria está abierta del 5 de marzo al 10 de junio. Los criterios de selección los puedes encontrar en nuestra página Convocatorias.

Convocatoria de proyectos Francia

¿Quieres presentar un proyecto?

Establecemos colaboraciones directas con las redes de agentes del ámbito de la formación y la investigación. No tenemos convocatoria específica para estas acciones.

No obstante, cada año lanzamos una convocatoria anual transversal para la línea de Alimentación Sostenible. En 2020, Nourrir l’avenir – Des innovations pour accélérer la transition vers une alimentation durable, esta convocatoria está abierta  del 16 de diciembre 2019 al 30 de abril 2020. Los criterios de selección los puedes encontrar en nuestra página Convocatorias.

Lanzamiento de convocatorias de proyectos
16/12/2019
Territorios y democracia alimentaria
Ver más Ver menos

La promoción de la alimentación sostenible es un objetivo de interés general. Para alcanzarlo, los procesos deben ser participativos, abiertos y transparentes. Pensamos que todas las personas tenemos derecho a estar representadas y a participar en la toma de decisiones sobre cuestiones alimentarias, con el fin de garantizar la defensa del interés general frente a los intereses económicos y políticos más cortoplacistas. La «democracia alimentaria» lleva implicita la transparencia de la información y el empoderamiento de los agentes y de los ciudadanos de manera que puedan idear y desarrollar acciones que alimentan la transición. Para contribuir a este objetivo, apoyamos, tanto en Francia como en España, la experimentación de nuevas formas de gobernanza pública y corporativa basadas en lógicas de cooperación, y colaboramos con el sector de la economía social y solidaria.

Desde los municipios a las regiones, los territorios son laboratorios vivos en los que se inventa el futuro de los sistemas alimentarios. En éstos, los colectivos de agentes se organizan para dar respuesta a las necesidades de la población que los habita, como ocurre en el territorio de Biovallée en Francia o en Valencia en España. Trabajar a escala local permite implicar más y mejor a la ciudadanía, crear vínculos de confianza entre los agentes movilizados en torno a acciones comunes, y garantiza además una mayor coherencia de las iniciativas públicas y privadas. Nuestro apoyo abarca también las experiencias territoriales pioneras, su puesta en red (Red de Ciudades Agroecológicas, Terre en Ville) y el análisis de sus impactos.

Convocatoria de proyectos España

¿Quieres presentar un proyecto?

Hemos abierto nuestra convocatoria de proyectos dedicada a los Sistemas Alimentarios Territorializados para apoyar la definición y la aplicación de estrategias alimentarias territoriales por parte de organizaciones y administraciones locales. Las candidaturas se presentan vía online del 5 de marzo al 10 de junio en el enlace Envía tu solicitud o a través de nuestra página Convocatorias.

Lanzamiento de convocatorias de proyectos
05/03/2020
Convocatoria de proyectos Francia

¿Quieres presentar un proyecto?

Establecemos colaboraciones directas  con las redes de agentes del ámbito de la formación, la investigación o la incidencia política. No tenemos convocatoria específica para estas acciones.

 

Salud de los consumidores y del planeta
Ver más Ver menos

La transición hacia una alimentación sostenible exige la adopción generalizada de regímenes alimentarios sostenibles, saludables para los consumidores, pero también para el planeta. Además, estos regímenes incluyen menos «calorías vacías», menos carne y más proteínas vegetales y productos agroecológicos.

Para promoverlos, apoyamos, por una parte, los proyectos de educación en materia de alimentación, ya sea directamente en las escuelas, o indirectamente a través de proyectos de investigación o de formación a profesionales, como en la red española Chef 2020. Y, por otra parte, acompañamos proyectos como VRAC en Francia, que facilita el acceso a las personas en situación de precariedad a dietas alimentarias de calidad. Hacemos especial hincapié en que los proyectos sean construidos de manera participativa, poniendo en valor otras fuentes de saber y empoderando a las personas.

Consideramos asimismo que la agroecología puede ayudar a transformar los modelos actuales de agricultura. Esta corriente implica abandonar las soluciones agronómicas estandarizadas y cortoplacistas  en beneficio de prácticas adaptadas a cada entorno, que integran saberes empíricos y que se inscriben en el tiempo, a lo largo de los procesos ecológicos. La agroecología integra los impactos medioambientales, socioeconómicos o nutricionales a lo largo de toda la cadena, y en todas las escalas, desde la parcela al planeta en su totalidad. Para dar difusión a estas prácticas, prestamos nuestro apoyo a la investigación y las redes de explotaciones piloto, como la de GRAB Avignon. También acompañamos este proceso de cambio en industrias agroalimentarias y cooperativas agrícolas, con el fin de que se conviertan en motores de la transición agroecológica.

Convocatoria de proyectos España

¿Quieres presentar un proyecto?

Nuestra convocatoria para la puesta en marcha o la consolidación de obradores compartidos con el objetivo de una transformación alimentaria y en la distribución Obradores compartidos para un sistema alimentario sotenible, se organiza cada dos años. La próxima abrirá a comienzos del 2021 y podrás hacernos llegar una solicitud a través de nuestra página Convocatorias.

No obstante, cada año lanzamos una convocatoria anual transversal para la Línea de Alimentación Sostenible. En 2020, Sistemas Alimentarios Territorializados, esta convocatoria está abierta del 5 de marzo al 10 de junio. Los criterios de selección los puedes encontrar en nuestra página Convocatorias.

Lanzamiento de convocatorias de proyectos
05/03/2020
Convocatoria de proyectos Francia

¿Quieres presentar un proyecto?

La convocatoria Pour une transition agroécologique par l’échange et le partage en partenariado con la FADEAR, la red CIVAM, la FNCUMA et la red TRAME, esta abierta hasta el 31 de mayo de 2020. Los criterios de selección los puedes encontrar en nuestra página Convocatorias.

Cada año lanzamos la convocatoria de investigación participativa Transitions alimentaires et agro-écologiques en colaboración con la Fondation de France. Está abierta hasta el 13 de mayo 2020.

Nuestras publicaciones y recursos
Lineas
Procesos
Iniciativas
fellowship

Daniel Carasso Fellowship

La Daniel Carasso Fellowship es una iniciativa de apoyo a la investigación y al talento investigador en España, que tiene por objetivo animar a la comunidad científica a emprender proyectos de investigación sistémica en alimentación sostenible que contribuyan a la ciencia y a la sociedad. Para participar la Fundación Daniel y Nina Carasso invita a investigadores/as consolidados/as de las universidades o centros de investigación españoles (i.e., profesor contratado doctor, profesor titular, catedrático, científico titular o equivalentes) a nominar a candidatas y candidatos de su elección. Para más información os invitamos a consultar las bases de la convocatoria 2023 y nuestro apartado de convocatorias.


Nuestros eventos