Diseño sin título (86)

Cuando el arte entra en la escuela nace la posibilidad de otro futuro

Arte Ciudadano
24 junio 2025

Estamos construyendo la sociedad del futuro y queremos que sea sostenible, justa, inspiradora e inclusiva. Para conseguirlo, desde la Fundación Daniel y Nina Carasso tenemos claro que hay que unir arte y educación, comprensión y creatividad. Desde ese compromiso, nos reunimos el pasado 4 de junio en Madrid, para celebrar la II Jornada “Arte y Escuela. Construir futuros posibles”, un encuentro en el que todas las personas compartimos un mismo propósito: visibilizar cómo la unión del arte y la escuela puede encender chispas, tejer complicidades y dibujar los futuros que anhelamos.

Con el nuevo Marco de Educación Cultural y Artística de la UNESCO y la agenda de la próxima Conferencia Mondiacult 2025 como contexto, el pasado 4 de junio celebramos la II Jornada “Arte y Escuela. Construir futuros posibles” en Madrid, que organizamos junto al Museo del Prado. Allí reunimos a decisores y responsables del ámbito educativo, fundaciones, instituciones culturales, docentes y alumnado con la intención de visibilizar los avances de esta intersección, descubrir complicidades y construir en común de futuros posibles.

a_ACO2082(1)
«
Creemos firmemente que cuando el arte entra en la escuela nace la posibilidad de otro futuro. Para construirlo juntas celebramos encuentros como la Jornada Arte y Escuela
»
Lucía Casani, directora general de la Fundación Daniel y Nina Carasso

El evento estuvo moderado por Mara Peterssen, periodista del programa La Aventura del saber de RTVE, y fue inaugurado por Javier Solana, presidente del Real Patronato del Museo del Prado; Ana Moreno, coordinadora General de Educación del Museo del Prado; Lucía Casani, directora de la Fundación Daniel y Nina Carasso para España; Carmen Páez, subsecretaria de Cultura; y Abelardo de la Rosa, secretario de Estado de Educación.

a_ACO1996
«
Somos conscientes de que el museo tiene que ser también una institución que enseñe, por ello tenemos muchas actividades para que la cultura y el arte estén lo más relacionados posible con la educación
»
Javier Solana, presidente del Real Patronato del Museo del Prado

En su intervención, De la Rosa remarcó la importancia de educar en el arte como elemento transformador: “La competencia artística y cultural, reconocida expresamente en los currículos, es una parte del desarrollo pleno de la personalidad de los alumnos como ciudadanos sensibles, creativos y críticos”. Tras el momento de bienvenida institucional, se proyectó un vídeo en el que Ernesto Ottone, subdirector general de Cultura de la UNESCO, envió un ferviente saludo y un importante mensaje sobre la importancia de la cultura en la sociedad.

La jornada comenzó con una entrevista entre Petersen y David Bueno, doctor en Biología y fundador de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1st. La conversación trató el papel que juegan las prácticas artísticas en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los seres humanos durante la infancia y la adolescencia. “Lo que nos hace únicos es que somos la única especie biológica que generó arte desde el principio. Todas las artes interpelan nuestro sistema emocional. No podríamos vivir sin emociones”, confirmó el neurocientífico.

En la primera mesa, centrada en Modelos culturales y educativos, abordamos distintas formas de articular la intersección entre arte y educación desde las políticas públicas, así como su posible adaptación a cada contexto local. La mesa estuvo moderada por Paulo Pires de Vale, comisario del Plan Nacional das Artes de Portugal —una estrategia de una década en el país luso para lograr una dimensión estructural de las sociedades basada en la educación y la cultura—: “Tenemos que transformar las instituciones en ‘extituciones’. Tienen que abrirse, salir de sí, y crear puentes más sustanciales con las escuelas”.

En la conversación participaron representantes de iniciativas culturales de varios países. Jazmín Beirak, directora general de Derechos Culturales de España, confirmó que “llevando el arte y la cultura a las escuelas conseguimos que cualquier persona, independiente de su situación, pueda desarrollar una vida cultural”. Por su parte, el director de Cultura y Patrimonio de la ciudad francesa de Cergy, Christophe Bennet, explicó el proyecto desarrollado en este territorio, que tiene como objetivo que “nuestros 8.000 niños tengan, al menos una vez al año, un práctica, un encuentro artístico“. Catherine Stilmant, directora de Parcours d’Éducation Culturelle et Artistique en Bélgica, declaró que es “realmente importante volver hoy al desarrollo del espíritu democrático en las escuelas. Si no tenemos la cultura y la educación en la base para crear estos principios democráticos, no habrá democracia”. Desde el otro lado del Atlántico, en Panamá, el director del Centro Arte y Cultura de Colón, Abel Aronátegui, explicaba la manera en la que funciona el centro que lidera y hacía especial alusión a “la importancia de introducir los registros administrativos para poder medir el impacto de la educación artística en los grupos más vulnerables”.

Continuamos la jornada con Instituciones culturales y comunidades educativas, una segunda mesa redonda que trató sobre cómo las diversas instituciones culturales reconocidas internacionalmente están desarrollando programas específicos desde los Departamentos de Educación y trabajando de forma estable con las comunidades y centros escolares. Además, tuvimos la oportunidad de conocer de cerca algunos proyectos a nivel nacional e internacional que están poniendo en práctica la confluencia de arte y educación.

Moderada por la periodista Mara Peterssen, la conversación contó con la participación de tres voces expertas. En  primer lugar, Ana Moreno, coordinadora General de Educación Museo Nacional del Prado, presentó los avances en el programa DESLIZAR, en el que la escuela pasa “de ser una proveedora de niños a una cómplice y los docentes se convierten en creadores de experiencias de participación cultural”. Por su parte, Ricardo Rubiales, director del Museo de la Luz en México, trajo su experiencia en la entidad que lidera, por la que el público viajó a través de numerosas imágenes que reflejan la influencia de la educación artística en la comunidad a la que pertenece. La tercera interviniente, Lilian L’Abbate Kelian, superintendente de Educación del Instituto Tomie Ohtake de São Paulo, en Brasil, compartió su visión sobre el papel de la educación artística en la construcción de comunidades democráticas: “Nosotros creemos que la experiencia estética y los diálogos promueven comunidades plurales de pertenencia y son indispensables para la vida democrática”.

La tercera de las mesas, Agentes activadores de las prácticas de arte y escuela, trató sobre cómo la sociedad civil organizada está tejiendo alianzas de colaboración desde el ámbito fundacional, docente y con la administración pública. La mesa estuvo moderada por Andrea de Pascual, miembro de la red PLANEA y coordinadora de Pedagogías Invisibles, que aprovechó el espacio para presentar una publicación de la Red PLANEA en la que se han recopilado los saberes de los cinco años de vida del programa.

“Seguimos estando muy atomizados” señaló Gemma Carbó, de Alianza de Fundaciones por la Educación Artística y Cultural en España, que a lo largo de su intervención analizó el estado actual de la relación entre arte y escuela. “Hay muchos ejemplos micro, como pueden ser la red PLANEA, la del Prado o ConArte, pero, sin embargo, nos falta lo macro, el paraguas, el porqué, el para qué”. Por su parte, Benjamin Gentils, director de La Fabrique de Communs Pédagogiques en Francia, hizo alusión a la transversalidad a otros ámbitos como el climático. Aunque su asociación tiene 150 años de historia experimental, se plantean “cada mañana qué significa educar cuando las condiciones de vida del futuro de esa infancia no están garantizadas”. La mirada artística en esta jornada estuvo presente con la participación de Estelle Jullian, arquitecta y coordinadora de proyectos en Valencia, que presentó varios de los procesos en los que participó o participa actualmente: “Trabajo en proyectos que tienen un cierto acercamiento bioregional donde hay una atención muy particular hacia el territorio y también en proyectos comunitarios”. En último lugar, Martí Madaula, artista de A Bao A Qu, explicó una residencia que llevó a cabo durante un curso completo en una escuela, tiempo en el cual “el artista tiene que hacer un ejercicio de imaginación constante y también se propone crear un vínculo muy personal y de larga duración con el alumnado”, haciendo alusión a una manera de trabajar más pausada que permita mayor profundidad e impacto.

La jornada concluyó llevando a la práctica algunas de las cuestiones abordadas con la acción artística y educativa El silencio sagrado, dirigida por Christian Fernández Mirón junto a alumnado del CEIP San Eugenio y San Isidro (Madrid). Este proyecto forma parte de la red PLANEA y ejemplifica el tipo de propuestas que acercan el arte y la mediación cultural a los entornos escolares. A través de la formación del profesorado y de sesiones con estudiantes, la propuesta trabaja con el sonido, el silencio, la armonía y la disonancia como lenguajes expresivos, potenciando el juego, la escucha y la imaginación.

El arte en la escuela es un derecho

Las conclusiones de este encuentro avalado por la UNESCO evidenciaron que el arte en la escuela tiene beneficios demostrados científicamente; la formación del profesorado es esencial para alcanzar objetivos a largo plazo; administraciones y sociedad civil deben trabajar de forma coordinada; los programas necesitan estabilidad y continuidad para lograr un impacto real; y las estructuras existentes deben reforzarse con más recursos.las prácticas artísticas en la escuela no deberían ser ni un lujo ni un elemento accesorio, sino un derecho fundamental reconocido en compromisos internacionales

Todo ello en un contexto especialmente relevante –a pocos meses de la Conferencia Mondiacult 2025 que se celebrará en Barcelona–, esta jornada ha contribuido a nutrir el debate internacional sobre el papel estructural del arte en la educación y la cultura como derecho. Una aportación desde la práctica que pone en valor la experiencia situada, plural y colaborativa que se está construyendo en el Estado español.

*Créditos de las fotografías: Andrea Comas

¡Mantente al tanto!
Centros de interés