IMG_8317

CONJUNCIONES reúne a profesionales de la mediación cultural en la educación superior

Arte Ciudadano
5 marzo 2025

Desde la Fundación Daniel y Nina Carasso entendemos la mediación cultural como un pilar fundamental de la democracia cultural, ya que permite generar espacios de encuentro y participación. En la última década este área ha cobrado especial relevancia expandiéndose desde disciplinas artísticas hacia sectores como la salud o la transformación social. Además, ese creciente interés por la mediación ha impulsado la oferta formativa. Esta mutación constante hace necesario el encuentro entre las personas que forman parte de su ecosistema para visualizar horizontes posibles y marcar una ruta colectiva.

CONJUNCIONES, impulsado por la Fundación Daniel y Nina Carasso en colaboración con la asociación cultural hablarenarte y la Universidad Autónoma de Madrid, es el evento en el que todos los agentes implicados (personas becadas, profesorado, estudiantes y otros profesionales) se han dado cita para contextualizar la mediación cultural en estudios de máster o posgrado. El evento ha tenido lugar durante los días 21 y 22 de febrero en el espacio madrileño de La Corrala (UAM) Museo de Artes y Tradiciones Populares.

Corporativas Fundación Daniela & Carasso_ALTA-5514 ret
«
Es necesario impulsar la profesionalización del sector de la mediación cultural a través de los estudios universitarios, porque estos contribuyen a legitimar la figura profesional de la mediadora cultural y, además, le otorgan valor como práctica cultural autónoma y generadora de conocimiento
»
Cristina Sáez, responsable de programas de Arte Ciudadano en la Fundación Daniel y Nina Carasso en España

En primer lugar, se evaluó el alcance que han tenido las dos primeras ediciones de Complemento Directo, impulsado e ideado desde la Fundación y coordinado por hablarenarte. Este programa de becas que incluye mentorías individuales y colectivas, tiene el propósito de apoyar la formación superior en mediación cultural y fomentar una comunidad universitaria comprometida con prácticas que se sitúan en la intersección entre arte, educación y participación. Actualmente, está teniendo lugar su cuarta edición y ya son un total de 56 personas las que se han beneficiado de estas becas.

Desde la Fundación, se encargó un estudio de la experiencia de las dos primeras ediciones a la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), así como un mapeo de las formaciones superiores en mediación cultural disponibles en España. De esta manera, profundizamos en el panorama actual y las necesidades que reclaman las personas en formación en el sector. En el mapeo se evidenció la ambigüedad del término y la falta de claridad en la información disponible en las webs oficiales, lo que dificulta la identificación y selección de programas adecuados. Además, muchas páginas web proporcionan información limitada o inexistente sobre los contenidos específicos de mediación cultural, lo que añade obstáculos para los potenciales estudiantes. Como resultado de este estudio, se ha desarrollado una tabla resumen y fichas detalladas de los programas identificados, junto con un mapa interactivo que permite visualizar su distribución geográfica en el territorio español, que arrojan datos como la enorme diferencia de costes de cada programa (de 591 € a 9.500 €), número de créditos ECTS (de 16 a 120) o las disciplinas artísticas con las que se vinculan (de artes plásticas y visuales a teatro, danza o música).

La investigación de la UAM también evaluó el impacto de Complemento Directo en la formación de los estudiantes, su capacidad para generar redes de contacto en el ámbito de la mediación cultural y el arte contemporáneo, y la adecuación de sus formatos y metodologías a los objetivos del programa. Para ello, se diseñaron dos cuestionarios diferenciados, con un enfoque cualitativo predominante, que contestaron 25 personas becadas en las ediciones 2021-2022 y 6 profesionales invitados a las sesiones colectivas.

Entre las conclusiones extraídas del estudio y que se socializaron en CONJUNCIONES, podemos encontrar que las personas becadas valoran muy positivamente Complemento Directo, su capacidad para generar redes de aprendizaje y el acercamiento a la mediación cultural en el mundo laboral, además de proporcionarles herramientas prácticas que no suelen incluirse en los programas de estudios. 

También señalaron la necesidad de una mayor formación en aspectos administrativos, legales y logísticos y el deseo de contar con más espacios de intercambio y cohesión grupal. Por su parte, los profesionales destacaron la importancia de estructurar la formación combinando teoría y práctica a través de metodologías variadas como diálogos, experimentación y trabajo por proyectos. Además de resaltar la relevancia de abordar temas como la gestión de proyectos, derechos laborales, presupuestos e hibridación con movimientos sociales y otras disciplinas para poder generar las colaboraciones necesarias.

Para debatir cuestiones clave dentro del sector, se llevaron a cabo seis mesas de trabajo grupal, en las que el debate y la participación fueron elementos importantes para su desarrollo. En primer lugar, las personas participantes se centraron en enfocar los problemas, los nudos y las dificultades que se encuentran en la educación superior de la mediación cultural.

_O3A8267
«
Este primer encuentro nos ha permitido evaluar la situación actual de la mediación cultural en la educación superior y poner en común los itinerarios para su profesionalización. Implementaremos el feedback recibido en el programa Complemento Directo, para acompañar e impulsar la comunidad de alumni desde sus trayectorias individuales pero, sobre todo, desde la red de aprendizaje que sostenemos
»
Carlos Almela, responsable de proyectos culturales de hablarenarte

La segunda parte, trató las propuestas, las buenas prácticas, los deseos y el análisis de otros referentes internacionales en los que fijarse para poder seguir trazando una línea de mejora en el estado de la cuestión. Todo ello se presentó en una devolución pública en la que se habló de diversificar la noción de investigación, crear espacios en la universidad que permitan trabajar con la comunidad, facilitar el acceso al acervo generado con los TFM o  llevar a cabo una formación permanente dibujada junto a los alumni. 

Esta última sesión también sirvió para marcar la hoja de ruta y los objetivos de la próxima edición de CONJUNCIONES, de la que se espera que sea un espacio no segregado y mucho más diverso, en el que se intercambien experiencias y estrategias y en el que seguir tejiendo una red sostenible.

Para finalizar este encuentro, Álex Martínez, alumni de Complemento Directo y miembro de la Plataforma BajoTeja, realizó una performance diseñada ad hoc para las jornadas. Glosario de Juntanza fue una propuesta participativa para pensar colectivamente qué características definen el concepto de tradición.

¡Mantente al tanto!
Centros de interés