Diseño sin título (69)

Relaciones de confianza, base para lograr el impacto de los proyectos del programa KmTierra

Alimentación Sostenible
13 mayo 2025

Desde la Fundación Daniel y Nina Carasso, impulsamos el programa piloto KmTierra como una nueva forma de apoyar sistemas alimentarios más sostenibles desde una perspectiva territorial. Esta iniciativa busca consolidar proyectos agroecológicos que, mediante alianzas con diversos actores, generan cambios significativos en sus entornos locales. Así, damos un paso más para ampliar el impacto positivo de estas actividades en las zonas rurales.

El programa, que comenzamos en septiembre de 2024, constituye una fase avanzada de nuestra convocatoria Sistemas Alimentarios Territorializados (SAT). En él participan cinco proyectos que, además de consolidarse, están tejiendo vínculos clave para formar ecosistemas territoriales. Esto les permite activar economías circulares y generar resultados económicos, sociales y ambientales tangibles

Los proyectos Heliconia (Sembrando el relevo), en la Comunidad de Madrid; CERAI (Horta Cuina) en la Comunidad Valenciana; Mirua (Kilómetrotierra), en Navarra; Arran de Terra (Recoopera), en Cataluña; y Maisdetres (Daquidarredor) en Galicia, son los que se han integrado en este programa piloto. Para seguir avanzando, crear lazos y compartir el estado en el que están cada uno de ellos, se reunieron los días 2 y 3 de abril en un encuentro celebrado en Navarra. En esta cita, han constatado de primera mano la importancia de desarrollar las relaciones de confianza con otras iniciativas en sus territorios.

Durante las dos jornadas de trabajo han podido conocerse e interactuar, compartir aprendizajes e ideas, y establecer canales de comunicación entre los participantes. También han conocido las buenas prácticas del resto de proyectos participantes en KmTierra, que podrán aplicar para mejorar sus propias iniciativas.

En la primera jornada, con la asesoría de Ruralízate, se revisaron los avances del primer año, los desafíos encontrados y las fortalezas de cada iniciativa. A través de dinámicas participativas, se fomentó el aprendizaje mutuo, el análisis de procesos y la generación de soluciones compartidas.

eva-t-342x486
«
Para las iniciativas de KmTierra, conocerse entre sí y aprender unas de otras , es un aliciente que les permite reforzar sus propios procesos y continuar en su senda de colaborar con empresas, entidades e instituciones nuevas para generar sistemas alimentarios sostenibles en sus territorios
»
Eva Torremocha, directora de Alimentación Sostenible de la Fundación Daniel y Nina Carasso en España

En la segunda jornada del encuentro visitamos y conocimos de cerca centros de trabajo de proyectos de alimentación sostenible en Navarra, que son referentes para estas iniciativas: los colectivos de alimentos ecológicos Ekoalde (proyecto apoyado por la Fundación fuera de convocatoria) y Hazialdeko (proyecto seleccionado por la Fundación en su convocatoria de Del Campo a la Despensa de 2021), en Noain; el funcionamiento del matadero de la cooperativa ganadera de Kalaska (proyecto seleccionado por la Fundación en su convocatoria de Del Campo a la Despensa de 2023), en Etxarri Aranatz; y un comedor comunitario destinado a personas mayores del Ayuntamiento de Ansoain, que es un ejemplo de cómo puede contribuir la agroalimentación al beneficios de los entornos sociales.

El impacto de sistemas alimentarios en entorno rural

Si bien es cierto que la sociedad identifica al mundo rural con la agricultura, no toda la actividad en esos entornos está relacionada directa o indirectamente con el agro. La realidad es que esos territorios enfrentan grandes retos y necesidades que, con la conformación de sistemas alimentarios locales, se pueden abordar de manera transversal. Es en ese contexto en el que el programa piloto KmTierra busca identificar cómo estos proyectos pueden generar un impacto en ese sentido.

Son las propias iniciativas las que, conociendo las singularidades de su territorio, desarrollan estos meses sus propias agendas: 

Arran de Terra (Recoopera) ha promovido iniciativas de cooperación con otras cooperativas de distintos territorios de Cataluña para trabajar en evitar la pérdida de patrimonio agrario, fomentar la transición agroecológica y crear sinergias para avanzar hacia sistemas alimentarios más inclusivos, sostenibles y con mayor capacidad de transformación e incidencia social en el territorio. 

Maisdetres (Daquidarredor) ha trabajado en la organización de la producción y el consumo para el territorio definido, las relaciones directas para establecer un sistema alimentario local entre productoras, consumidoras, entidades socioeconómicas y administraciones gallegas, a la vez que está dando los primeros pasos para elaborar una APP para la compraventa de productos, el inventario, el pago y la organización logística. 

En tanto, Mirua (Kilómetrotierra) ha podido incidir y avanzar en el trabajo con las entidades del sector primario ecológico de Navarra, trabajar en políticas públicas y su aterrizaje con las entidades locales, y fruto de todo esto prepara unas jornadas que impulsarán el conocimiento dentro del territorio y las redes de colaboración. 

Para Heliconia (Sembrando el relevo), el apoyo financiero de este programa está enfocado en garantizar el relevo generacional. De esta manera, se está trabajando con la ciudadanía para mejorar el acceso al consumo con actividades de sensibilización, con la promoción de grupos de consumo o las campañas educativas de promoción de producto local. Además, se está promoviendo una cooperativa hortícola en la Comunidad de Madrid y se está apoyando la consolidación de una empresa de inserción laboral y social en el sector agrario.

CERAI (Horta Cuina) ha continuado consolidando su trabajo con centros escolares en la Comunidad Valenciana, no sólo en distribución de alimentos sino en sensibilización, así como ha continuado con las tutorías a empresas de restauración colectiva y con la profesionalización de su proyecto de cooperativa.

El encuentro de participantes del programa piloto KmTierra es un paso importante para el desarrollo de estas iniciativas, que continuaremos acompañando en los próximos meses. El objetivo es generar sistemas alimentarios propios, mejorando el impacto de estos proyectos del mundo agro en la vida rural y en sus áreas territoriales.

A su vez, este programa es una evolución tras los buenos resultados de nuestra convocatoria de Sistemas Alimentarios Territorializados (SAT), que acompaña a proyectos enfocados en las políticas públicas para la alimentación sostenible, y que, con este paso, busca promover la consolidación de conectores de iniciativas activas en cada territorio.

¡Mantente al tanto!
Centros de interés